domingo, 8 de marzo de 2015

EDUCACIÓN DEL CORAZÓN


los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual, más sana, una pedagogía del cariño, una pedagogía del amor, una pedagogía de la ternura, una pedagogía de los afectos, en fin, una educación del corazón, que es el despertador del alma, para ello es importante que comprendamos y reconozcamos a partir de un autoanálisis crítico que la primera huella que la escuela, la televisión, la familia y la sociedad en general, imprimen en el alma del niño es la competencia, la victoria sobre sus compañeros, el individualismo: ser el primero en todo, el ganador, por ejemplo, cuando utilizamos juegos didácticos individuales en el proceso de enseñanza -aprendizaje impulsamos la competencia y el individualismo, pero cuando hablamos de competencias laborales y cuando nos proponemos que nuestro estudiante sea competente y competitivo, también lo hacemos sin esa intención, por supuesto; Entonces la escuela transfiere la responsabilidad de educar a la familia y la familia delega totalmente en la escuela la educación de sus hijos, cuando el estudiante muestra un comportamiento negativo, la escuela responsabiliza a la familia con tales conductas y viceversa, o sea, cuando el hijo actúa mal en la casa, los padres de familia aseguran que la escuela no está jugando el papel que debe jugar.
En una ocasión un director de un colegio les dijo a los padres de los estudiantes:
"si me prometen no creer todo lo que su hijo les dice que sucede en esta escuela, les prometeré no creer todo lo que él dice que sucede en su casa".
La educación que estamos dando a nuestros niños procrea el mal porque lo enseña como bien; La piedra angular de nuestra educación se asienta sobre el individualismo y la competencia y esto genera una gran confusión y dicotomía: enseñarles cristianismo y competencia, individualismo y bien común; y por otro lado le damos largas charlas sobre la solidaridad y el colectivismo que se contradicen con la desenfrenada búsqueda del éxito individual para el cual los preparamos.
¿Cómo resolver entonces esta contradicción?
El docente debe ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con jocosidad y dominar las técnicas del trabajo en grupo; El docente debe ser un integrante más del grupo y sus relaciones con los estudiantes deben ser cordiales y amistosas, en este sentido es básico que se produzcan relaciones interpersonales profundamente fraternales y tiernas que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio y la investigación.
Debemos ser docentes cariñosos, tiernos, afectivos, amables, amorosos con nuestros estudiantes.                                                                                                                         
LEIDY JOHANNA FIERRO MANRIQUE
ID 478218

SABADOS TARDE GRUPO 2

sábado, 7 de marzo de 2015

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA EDAD PREESCOLAR

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA EDAD PREESCOLAR

Si alguna utilidad tiene desarrollar la capacidad de pensar en los individuos, no es para que puedan reproducir ciegamente los conocimientos que la humanidad ha ido acumulando, sino para que sean capaces de crear nuevos conocimientos. Moreno y Sastre, 1980

Hablar sobre la enseñanza de las matemáticas en el nivel preescolar es abordar un tema por demás complejo y de gran importancia porque en realidad la matemática no es algo que se deba enseñar al niño(a) preescolar, más bien se trata de un proceso de construcción individual que tiene como referentes el desarrollo y como aprende a esa edad.

También será necesario retomar las aportaciones que sobre desarrollo infantil realizó Jean Piaget para ubicar al niño(a) en el estadio que le corresponde y que en este caso es el pre operacional, que tiene entre sus características el pensamiento concreto que se manifiesta a través de su interacción con los objetos, el medio que le rodea y sus experiencias. El pensamiento está reducido a sucesos concretos, es egocéntrico irreversible y carece del concepto de conservación.

Es por eso que aparecen una serie de conceptos muy importantes en esta edad:
La clasificación: en términos generales se define como: "juntar" por semejanzas y "separar" por diferencias, esto es, se junta por color, forma o tamaño, o se separa lo que tiene otra propiedad diferente, se fundamenta en las cualidades de los objetos, la clasificación se realiza a partir de un conjunto universo por ejemplo, las flores y este se clasifica atendiendo a diferentes criterios forma, color, tamaño, especie, etc. Asimismo, dentro de la clasificación se toman en cuenta la pertenencia, que es la relación que se establece entre cada elemento y la clase a la que pertenece, está fundada en la semejanza, y la inclusión, consiste en relacionar lógicamente un conjunto con un subconjunto ejemplo: en el conjunto de las flores al preguntar ¿qué hay más, flores rojas o flores? el niño responde generalmente que rojas, es la comparación de las partes con el todo.

La seriación. Establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto ordenando esas diferencias. Los elementos que se pueden seriar son: sonidos, vehículos, billetes etc., y se podrá efectuar en dos sentidos creciente y decreciente.
La transitividad. Al establecer una relación entre un elemento de una serie y el siguiente y de este con el posterior, se puede deducir cual es la relación entre el primero y el último, ejemplo: si 2 es mayor que 1 y 3 es mayor que 2 podemos deducir que 3 es mayor que 1.

La reciprocidad. Cada elemento de una serie tiene una relación tal con el elemento inmediato que al invertir el orden de la comparación, dicha relación también se invierte, ejemplo: si comparamos 2 con 3 la relación es menor que, si invertimos el orden de la comparación, 3 con 2 la relación se invierte y será mayor que.
En nuestro colegio trabajamos la matemática en la edad preescolar a través de los proyectos de aula que realiza cada nivel (pre-jardín, jardín, transición), donde los niños(as) se involucran de una manera lúdica y creativa en los procesos matemáticos, realizando actividades que les permitan desarrollar su pensamiento lógico -matemático.
Asimismo construyendo nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos, logrando encontrar la relación entre objetos, espacios, tiempos para poder comparar y clasificar.

Todo esto lo lleva a desarrollar las siguientes competencias:
Comunicación de cantidades
Cuantificación y principios de conteo
Establecimiento de relación de orden
Solución de problemas.

A continuación se nombraran algunas actividades matemáticas desarrolladas en el aula de clase:
Rompecabezas de números
Juegos con bloques lógicos
Pequeños pensadores (Calendario matemático)
Trabajo con el ábaco
Ejercicios de conteo y seriación
Relaciones matemáticas

Reconocimiento y escritura de números
Formas y colores
Tamaños
Sumas y restas.
Lateralidad.

Por eso es importante recordar: los niños(as) de edad preescolar tienen un potencial mucho mayor del que se pensaba para desarrollar un conocimiento informal de las matemáticas. La oportunidad que se da a un niño(a) de aprender habilidades apropiadas de acuerdo a su edad tiene una gran influencia en su aprendizaje futuro de las matemáticas.

El aprendizaje temprano de las matemáticas empieza por el hogar los padres pueden ser muy influyentes, pueden transformar las rutinas diarias en oportunidades de aprendizaje estimulantes que sienten bases firmes para el aprendizaje futuro. No es necesario tener conocimientos matemáticos avanzados para ayudar a los niños a desarrollar una actitud positiva y adquirir habilidades en esta materia. Las actividades cotidianas ofrecen muchísimas oportunidades para enseñarles.

http://www.lasallebga.edu.co/web/index.php/publicaciones/281-pensamiento-matematico-en-la-edad-preescolar


Yennifer Yañez Polanco 
ID: 472551

programa: pedagogía infantil

sábados en la tarde del grupo 2  

A QUE EDAD DEBEN APRENDER A LEER Y ESCRIBIR LOS NIÑOS?

¿A qué edad deben empezar a leer y escribir los niños? Nuestra legislación dice que en Primaria, es decir, a los 6 años. Eso no significa que antes no puedan conocer las bases de la misma. De hecho, tanto el método tradicional –que a los 3 años comienza con la grafomotricidad para practicar los movimientos de la escritura– como el global y el constructivista –que enseñan palabras y textos desde los 3– trabajan esta materia en Preescolar. De cualquier forma, y partiendo de la base de que no todos los alumnos progresan a igual ritmo ni tienen la misma madurez mental y de que la enseñanza, por tanto, debe ser individualizada, los especialistas consideran que un niño estará preparado para leer y, sobre todo, para escribir cuando haya adquirido las siguientes habilidades:
* Buen manejo del lenguaje. El niño tiene que comprender y expresarse bien y pronunciar correctamente.
* Desarrollo psicomotor adecuado. Debe entender conceptos como antes y después. También debe controlar conceptos como arriba, abajo, derecha e izquierda. El manejo de su mano -psicomotricidad fina- le debe permitir reproducir trazos, controlando la presión en el lápiz. 
* A nivel afectivo, debe estar motivado. Aprender a leer exige un esfuerzo importante. Hay que fijarse mucho, repetir y repetir. A esta edad, muchos niños demuestran ese empeño. Pero otros no tienen suficiente tesón, probablemente porque aún no se han enfrentado a las dificultades. En este sentido, la motivación tanto en el colegio como en casa es fundamental. 
Asesoramiento: Gema Aguado, profesora de educación infantil y especialista en pedagogía.
Cibergrafía:
http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/la-mejor-edad-para-aprender-a-leer

ANGIE LIZETH ATAHUALPA GARCIA
ID: 469544



SABADO TARDE GRUPO 2


viernes, 6 de marzo de 2015

EL RESPETO

El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por sólo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad. El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos. El respeto comienza en la misma persona, está basado en la percepción que ésta tenga sobre sí misma.  

Tener un gran respeto por uno mismo conlleva tener un gran respeto hacia los demás. 
Tu derecho a tener tu propio punto de vista, tu derecho a cambiar de opinión sin tener que dar explicaciones, tu derecho a crear un mundo propio en el que poder vivir. Respeto hacia los demás supone tener respeto por sus decisiones y por sus sentimientos. Respetar las decisiones de los demás o sus sentimientos no significa que estemos de acuerdo ni que los compartamos, significa que aceptamos que la otra persona tiene derecho a tener sus propios sentimientos y a tomar sus propias decisiones, sean o no adecuadas para mí y sean o no iguales que los míos. 
Cibergrafia:   https://sinalefa2.wordpress.com/about/educar-en-valores-el-respeto/     


YULIETH PAOLA PERDOMOC CHARRY
ID: 470597


SÁBADOS TARDE GRUPO 2

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La construcción de la personalidad tiene una importancia clave para el desarrollo del niño. El desarrollo del ser humano es siempre unitario; es un desarrollo hasta cierto punto integrado. En el análisis del mismo es habitual distinguir diversos ámbitos o ejes conductivos diferentes: el desarrollo motor, cognitivo, de las relaciones sociales y el desarrollo de la personalidad. La diferenciación de estos ámbitos tiene interés desde el punto de vista analítico y sirve para clarificar los procesos. Pero estos procesos, en la realidad del individuo, se encuentran estrechamente relacionados los unos con los otros y sólo son separables en el análisis de conceptos.

La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente. Son características emocionales, que muestran cómo reaccionaría una persona ante distintas situaciones, y su forma de ver su entorno, 
Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sociabilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión), y otros aspectos que las 
personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.
Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.
Cibergrafia:       
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=tema+el+desarrollo+de+la+personalidad+  

RUTH TATIANA ENRIQUEZ SOLARTE
ID:465704


SÁBADOS TARDE GRUPO 2

PEDAGOGÍA SEXUAL



El desarrollo de la pedagogía sexual hace referencia a toda acción válida que consiga el mejor modo de integrar, sobre la base de la sexualidad biográfica y a la vez biológica, el marco o el modelo psicosocial que enseña a vivir al individuo con salud sexual, es decir, que acepte que la sexualidad propia y la  del otro conociendo ampliamente todos los aspectos que encierra el ser sexual.

En la edad infantil es necesario el desarrollo de una educación sexual, primeramente por medio de la orientación de los padres y representantes y en segundo lugar a través de la escuela. La información sexual, en un sentido amplio, incluye aspectos biológico, psicológicos, además de éticos y sociales, las normas que deben orientar la enseñanza en la escuela han de estar inspiradas en valores humanos y éticos incuestionables, como la igualdad entre los sexos, no sólo en los que respecta a la relación en sí, sino además en lo referente a la doble moral que más o menos permite la sociedad.

De hecho la acción pedagógica debe centrarse en el perfecto conocimiento de la identidad y actitud sexual. No obstante  aún existe una problemática evolutiva en la sexualidad infantil que produce distorsiones en el aprendizaje del esquema e imagen corporal ocasionada por privación afectiva y sensorial con recreación de tabúes. Existe también evidente falseamiento en el aprendizaje de los papeles sexuales que convierte la complementación en un simple hecho social del acontecer virtual desvinculando al nivel comunicativo y afectivo de las relaciones interpersonales.

Debemos de ser  cariñosos con los niños para tener una buena apreciación de ellos   para ser unas buenas docentes.
Cibergrafia:        http://www.educacioninicial.com/ei/servicios/foro/tema.asp?tema=102


BERTHA MELISSA RAMIREZ ROJAS

ID 174448



SÁBADOS TARDE GRUPO 2