PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN
LA EDAD PREESCOLAR
Si alguna
utilidad tiene desarrollar la capacidad de pensar en los individuos, no es para
que puedan reproducir ciegamente los conocimientos que la humanidad ha ido
acumulando, sino para que sean capaces de crear nuevos conocimientos. Moreno y
Sastre, 1980
Hablar sobre la
enseñanza de las matemáticas en el nivel preescolar es abordar un tema por
demás complejo y de gran importancia porque en realidad la matemática no es
algo que se deba enseñar al niño(a) preescolar, más bien se trata de un proceso
de construcción individual que tiene como referentes el desarrollo y como
aprende a esa edad.
También será
necesario retomar las aportaciones que sobre desarrollo infantil realizó Jean
Piaget para ubicar al niño(a) en el estadio que le corresponde y que en este
caso es el pre operacional, que tiene entre sus características el pensamiento
concreto que se manifiesta a través de su interacción con los objetos, el medio
que le rodea y sus experiencias. El pensamiento está reducido a sucesos
concretos, es egocéntrico irreversible y carece del concepto de conservación.
Es por eso que
aparecen una serie de conceptos muy importantes en esta edad:
La
clasificación: en términos generales se define como: "juntar" por
semejanzas y "separar" por diferencias, esto es, se junta por color,
forma o tamaño, o se separa lo que tiene otra propiedad diferente, se
fundamenta en las cualidades de los objetos, la clasificación se realiza a
partir de un conjunto universo por ejemplo, las flores y este se clasifica
atendiendo a diferentes criterios forma, color, tamaño, especie, etc. Asimismo,
dentro de la clasificación se toman en cuenta la pertenencia, que es la
relación que se establece entre cada elemento y la clase a la que pertenece,
está fundada en la semejanza, y la inclusión, consiste en relacionar
lógicamente un conjunto con un subconjunto ejemplo: en el conjunto de las
flores al preguntar ¿qué hay más, flores rojas o flores? el niño responde
generalmente que rojas, es la comparación de las partes con el todo.
La seriación. Establecer
relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto ordenando esas
diferencias. Los elementos que se pueden seriar son: sonidos, vehículos,
billetes etc., y se podrá efectuar en dos sentidos creciente y decreciente.
La
transitividad. Al establecer una relación entre un elemento de una serie y el
siguiente y de este con el posterior, se puede deducir cual es la relación
entre el primero y el último, ejemplo: si 2 es mayor que 1 y 3 es mayor que 2
podemos deducir que 3 es mayor que 1.
La reciprocidad.
Cada elemento de una serie tiene una relación tal con el elemento inmediato que
al invertir el orden de la comparación, dicha relación también se invierte,
ejemplo: si comparamos 2 con 3 la relación es menor que, si invertimos el orden
de la comparación, 3 con 2 la relación se invierte y será mayor que.
En nuestro
colegio trabajamos la matemática en la edad preescolar a través de los
proyectos de aula que realiza cada nivel (pre-jardín, jardín, transición),
donde los niños(as) se involucran de una manera lúdica y creativa en los
procesos matemáticos, realizando actividades que les permitan desarrollar su
pensamiento lógico -matemático.
Asimismo
construyendo nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso
de sus conocimientos, logrando encontrar la relación entre objetos, espacios,
tiempos para poder comparar y clasificar.
Todo esto lo
lleva a desarrollar las siguientes competencias:
Comunicación de
cantidades
Cuantificación y
principios de conteo
Establecimiento
de relación de orden
Solución de
problemas.
A continuación
se nombraran algunas actividades matemáticas desarrolladas en el aula de clase:
Rompecabezas de
números
Juegos con
bloques lógicos
Pequeños
pensadores (Calendario matemático)
Trabajo con el
ábaco
Ejercicios de
conteo y seriación
Relaciones
matemáticas
Reconocimiento y
escritura de números
Formas y colores
Tamaños
Sumas y restas.
Lateralidad.
Por eso es
importante recordar: los niños(as) de edad preescolar tienen un potencial mucho
mayor del que se pensaba para desarrollar un conocimiento informal de las
matemáticas. La oportunidad que se da a un niño(a) de aprender habilidades
apropiadas de acuerdo a su edad tiene una gran influencia en su aprendizaje
futuro de las matemáticas.
El aprendizaje
temprano de las matemáticas empieza por el hogar los padres pueden ser muy
influyentes, pueden transformar las rutinas diarias en oportunidades de
aprendizaje estimulantes que sienten bases firmes para el aprendizaje futuro.
No es necesario tener conocimientos matemáticos avanzados para ayudar a los
niños a desarrollar una actitud positiva y adquirir habilidades en esta
materia. Las actividades cotidianas ofrecen muchísimas oportunidades para
enseñarles.
http://www.lasallebga.edu.co/web/index.php/publicaciones/281-pensamiento-matematico-en-la-edad-preescolar
Yennifer Yañez
Polanco
ID: 472551
programa: pedagogía infantil
sábados en la
tarde del grupo 2